Desde el 2009, el investigador Rodrigo Arias Inostroza, PhD en Animal Science, se integró a SOCHIPA tras obtener su doctorado en la Universidad de Nebraska.
Por Claudia Vargas García , 30 de agosto de 2022 | 14:18
Rodrigo Arias Inostroza es director del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y es integrante de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA), desde donde desarrolla una activa labor en materia de difusión e investigación.
En conversación con Diario Lechero, el investigador se refirió a la labor de investigación y difusión que desarrollan desde el Grupo de Ganadería, Sustentabilidad y Salud que se gestó en 2020 al interior de SOCHIPA y que busca hacer frente a los cuestionamientos al sector con información cientifica.
-¿Qué significa ser socio de SOCHIPA y el desafío que implica?
-Es una responsabilidad, con la academia y la sociedad, pero al mismo tiempo un espacio para compartir con colegas y productores sobre nuestra pasión que es la producción animal. El desafío es poder contribuir y compartir los avances científicos no solo con el mundo académico, sino también con productores y con la sociedad en general, especialmente ahora en que existe una gran presión del mundo urbano. Cabe señalar que por años se centró en temas de la salud, para luego moverse a temas de bienestar y ahora en temas ambientales (GEI, cambio climático, etc)
-¿Cuál es la labor que realizan en el Grupo de Ganadería, Sustentabilidad y Salud?
-El Grupo de Ganadería, Sustentabilidad y Salud se gestó fines del 2020 como una forma de hacer frente a través del conocimiento científico a ciertos mitos y cuestionamientos que se hacen frecuentemente a la producción animal.
-¿Quiénes lo integran y cuál es el principal enfoque?
-Está integrado por académicos y estudiantes de postgrado de distintas universidades chilenas y por investigadores de INIA. El principal enfoque es proveer de evidencia científica que desmitifique algunos dogmas que se han implantado en los últimos 50 años en lo referente a la producción y consumo de productos animales, y así informar debidamente a la sociedad al respecto.
-¿Cuál es el desafío en materia de Ganadería y Sustentabilidad?
-El principal desafío es informar a la comunidad respecto del rol que cumple la producción animal en el país en términos de sus beneficios e impactos, particularmente en los aspectos ambientales y de la salud de las personas. Nuestro enfoque se basa en tres pilares, como: a)Educación (crear consciencia) a las nuevas generaciones y en particular al consumidor urbano; b)Comunicación, considerando que la realidad de la ganadería chilena es distinta a otros países y el c)Rol de los Animales en servicios ecosistémicos – subproductos – Agricultura Familiar Campesina – medio ambiente y ganadería sostenible.
-¿Cuál diría que es el escenario actual en esta materia?
-Actualmente, existe gran desinformación del rol que cumple la ganadería tanto en su dimensión ambiental como nutricional. Por décadas el consumo de productos de origen animal ha sido tema de debate a nivel global. Primero por su efecto sobre la salud y más recientemente por temas éticos y ambientales. Al respecto desde ya hace unos 10 años ha surgido nueva y convincente evidencia científica que desvirtúa el dogma de que el colesterol y las grasas saturadas son responsables de las enfermedades cardiovasculares.
En la actualidad la mayor atención se ha centrado en el impacto ambiental, dando a entender que los rumiantes son los principales responsables del calentamiento global, debido a que en su digestión producen metano. El sector ganadero, si bien contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), producto el metano entérico que generan los rumiantes, produce menores montos de GEI que otros sectores de la economía (transporte y energía, por ejemplo). Además, la producción e metano en sistemas pastoriles, como los que predominan en Chile, producen mucho menos metano que sistemas confinados que predominan en otros países, siendo además secuestradores de carbono a través de las praderas y fijación del componente de bosques que tienen todos los predios.
Es necesario entender que los rumiantes no deben ser vistos como los automóviles, es decir, sólo como un agente emisor de contaminantes. Por el contrario, en su estado natural forman parte de un ecosistema que ha evolucionado en conjunto con ellos.
-¿Me podría contar sobre la encuesta que efectuaron el año pasado?
-Una de las primeras actividades que el grupo abordó fue evaluar la percepción y conocimiento de los consumidores sobre el consumo de productos de origen animal y manejo de información científica actual. Esto porque desde la década de los 70 los productos de origen animal han sido objeto de recurrente escrutinio público, primero por la asociación de su consumo con enfermedades cardiovasculares, posteriormente por los temas éticos (bienestar animal) y más recientemente por el impacto ambiental, en especial en los sistemas denominados como ganadería industrial. Como mencione antes, durante la última década ha surgido nueva evidencia respecto del rol de estos productos en la salud, así como importantes avances en los temas de bienestar animal y del rol de los rumiantes en la emisión de gases de efecto invernadero.
-¿En qué consistió, cuáles fueron los principales objetivos?
-Se confeccionó y aplicó una encuesta a 1812 participantes entre los días 20 de julio y 30 de septiembre de 2021 a través de la plataforma Google Forms Online. La encuesta constaba de 18 preguntas, incluyendo 6 sobre variables sociodemográficas, para recoger la opinión sobre preferencias y comportamiento del consumidor frente al consumo de productos de origen animal.
El público objetivo fueron estudiantes, académicos y funcionarios de distintas universidades, centros de formación técnica e institutos tecnológicos del país.
-¿Cuáles son las conclusiones al respecto?
-Entre las principales conclusiones están:
La edad de los encuestados determina el consumo de productos de origen animal, siendo este menor en personas menores de 35 años de edad.
El colesterol es aludido como la principal razón de riesgo del consumo de productos de origen animal, siendo independiente a edad, ingreso, educación y género.
Una gran mayoría de los encuestados (76,1%) conoce la existencia de productos elaborados artificialmente (alternativos basados en plantas), pero sólo el 35,5% está dispuesto a consumirlos.
Los aspectos éticos y ambientales son secundarios al de salud que justifican el no consumir productos de origen animal.
Razones para no consumir productos de origen animal según edad
-¿Cuáles son los principales aspectos técnicos que resaltaría de este instrumento y cuál su importancia como insumo?
-Este estudio es un importante insumo para conocer la percepción de los consumidores y comparar los resultados con los observados en otros países. En general pudimos confirmar una gran desinformación en diversas materias. Por ejemplo, está muy arraigada la idea de que el colesterol es malo para la salud, cuando en realidad es una molécula muy importante para la vida pues forma parte de todas las membranas celulares al mantener su fluidez, es precursor de sustancias vitales para la vida incluyendo hormonas esteroidales, sales biliares y vitamina D (entre otras). Cabe señalar que hasta la fecha aún no se ha logrado demostrar que el colesterol fuera causante de las enfermedades cardiovasculares ni tampoco se ha logrado demostrar que este fuese un buen predictor de riesgo de estas enfermedades. Por el contrario existe evidencia científica de que en personas > 60 años las mayores concentraciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) se asocian con una mayor sobrevivencia.